lunes, 14 de febrero de 2011

Transición democrática
Tras la muerte del presidente Juan Vicente Gómez en 1935 se inicia un proceso conocido en Venezuela como la "transición democrática" con la designación de Eleazar López Contreras como presidente en 1936 y de Isaías Medina Angarita en 1941, que fueron electos mediante un proceso de elección de segundo grado y un sistema político donde no se permitía la disidencia política y las organizaciones comunistas tenían prohibición con rango constitucional.
A partir de 1938 el PCV comienza a apoyar al gobierno de López Contreras por considerar que se estaba trabajando para solucionar las necesidades de los venezolanos, pero a partir de 1940 comienzan las divergencias del PCV con el gobierno por la supuesta debilidad de éste sobre el manejo petrolero frente a Estados Unidos. Ese año el Partido Comunista decide darle su apoyo a la candidatura presidencial de Rómulo Gallegos del partido del cual se habían separado poco tiempo atrás, el PDN. Pero en esas elecciones es elegido presidente de la República el general Medina Angarita, que el PCV había tachado de facista, aunque poco después de instalado el nuevo gobierno lo apoyarían. Para esa fecha todavía estaban prohibidas las actividades comunistas en Venezuela y el gobierno de Medina comenzó la legalización de partidos, en 1943 la Unión Popular Venezolana (UPV) serviría como la fachada legal del Partido Comunista durante ese gobierno y participarían luego en la coalición del partido de gobierno Partido Democrático Venezolano (PDV) en las elecciones municipales del año siguiente. Los comunistas comenzaron a crecer dentro de los sindicatos venezolanos a tal medida que para 1944 controlaban 109 de los 150 formalmente constituidos, su principal rival era AD, los cuales hacen que a través del Congreso de la República se desarticulase UPV por estar prohibidas constitucionalmente las actividades comunistas y de manera indirecta obtener el control de los sindicatos.
El 9 de octubre de 1945 cuando es reformada la constitución venezolana, eliminando la prohibición de la ideología comunista, se adopta nuevamente y de manera formal el nombre de Partido Comunista de Venezuela, siendo dirigido por Juan Bautista Fuenmayor. El PCV pasaría a controlar nuevamente parte de los sindicatos que había perdido un año antes tras la iniciativa de AD.

[editar] Trienio adeco

El 18 de octubre de 1945 el gobierno de Medina Angarita es derrocado en un Golpe de Estado donde participan parte de las Fuerzas Armadas de Venezuela con el respaldo político del partido Acción Democrática, desde entonces se ha conocido esta etapa como el Trienio adeco, porque los presidentes que gobernaron hasta 1948 fueron Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos, ambos de Acción Democrática (AD). Esos tres años se caracterizaron políticamente por la hegemonía del partido gobernante sobre los otros tres partidos opositores.
El PCV durante esos años participó primero en la Asamblea Constituyente de 1946, al resultar electos dos constituyentistas, Gustavo Machado y Juan Bautista Fuenmayor, el primero por el antiguo Distrito Federal y el segundo por el Estado Zulia. La fracción parlamentaria del partido junto con AD, Copei y Unión Republicana Democrática (URD) firmaron la nueva constitución. Luego en las elecciones presidenciales de 1947 el partido decidió participar con candidato propio, pero en ambos comicios la votación para el partido fue muy baja rondando el 3%.
En el campo político luchó principalmente con el oficialista Acción Democrática por el control de los sindicatos obreros.

[editar] Perezjimenismo

En 1948 un nuevo Golpe de Estado en Venezuela despoja del poder a un presidente, ésta insurrección estaba compuesta por el mismo grupo de militares que habían participado en el golpe de 1945, sólo que en esta oportunidad decidieron no buscar el apoyo de partido político alguno, pese a ello todos los partidos aceptaron el nuevo régimen en un principio con cierta cautela, con excepción de AD y el PCV que se opusieron desde el principio, los primeros por haber sido depuestos e ilegalizados y los segundos porque sabían que los militares golpistas pertenecían a una corriente anticomunista. Para los comunistas se ponía fin a la hegemonía partidista y el sectarismo de Acción Democrática en la vida política general y el control de los sindicatos, pero si bien no se habían ilegalizado tampoco se le permitían actividades a ninguna organización política.
En mayo de 1950 el PCV organiza una huelga petrolera que tendría una duración de 48 horas, pero ésta acabó extendiéndose, haciendo que el gobierno decretara la ilegalización del PCV y su órgano de publicación Tribuna Popular, así se da inicio a una escalada de persecución, encarcelamiento y asesinatos de varios de los dirigentes del PCV y AD principalmente. Si bien para 1952 el PCV se encontraba ilegalizado, éstos llamaron a apoyar al partido URD en las elecciones de la Asamblea Constituyente, esos comicios fueron acusados de fraudulentos luego que Pérez Jiménez ordenara la suspensión del conteo de votos que le daban la victoria parcial a URD. En 1957 el PCV se une a un grupo denominado Junta Patriótica que planificaba un Golpe de Estado contra Pérez Jiménez y que estaba integrada por AD, Copei y URD.[2]

[editar] La democracia representativa

El 23 de enero de 1958 es derrocado Pérez Jiménez, restaurando el sistema democrático representativo de Venezuela que se había perdido en 1948, así se inicia el período conocido como etapa democrática venezolana, puntofijismo que culmina en febrero de 1999 con el ascenso de Hugo Chávez a la presidencia de la República.[3]
Poco después de instalado el régimen democrático se convoca a elecciones generales para elegir presidente y parlamentarios (Senadores y Diputados) y antes de llevarse a cabo esas elecciones se firma el 31 de octubre de 1958 un documento conocido como el Pacto de Punto Fijo entre AD, Copei y URD, según el cual estos partidos se comprometerían a respetar los resultados electorales y a crear un Gobierno de Unidad donde se estableciera un programa mínimo común para ello. El PCV fue excluido de dicho acuerdo por la resistencia de Rómulo Betancourt por su línea anticomunista y el rechazo de Copei y la Iglesia Católica por la misma causa. Para esa elección de diciembre el Partido Comunista decidió apoyar al candidato de URD Wolfgang Larrazábal el cual alcanzó cerca del 35% de los votos, en esa elección resultó electo Rómulo Betancourt de AD, el cual tendrá que enfrentar dos posiciones que se enfrentan al nuevo gobierno, la derecha militar que planifica el derrocamiento de su gobierno y la extrema izquierda que pretende iniciar la lucha armada siguiendo los pasos de la Revolución Cubana.

[editar] La lucha armada

En marzo de 1961 el III Congreso del Partido Comunista de Venezuela decide aprobar la lucha armada como medio para acceder al poder, aunque de igual forma el PCV estuvo activo. El 4 de mayo de 1962 un grupo de oficiales del ejército venezolano y algunos dirigentes del PCV y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) se alzan en armas contra el gobierno de Betancourt, la Insurrección de Carúpano mejor conocida como "El Carupanazo" no contó con el respaldo popular y logró ser controlada en menos de 24 horas, deteniendo a los conspiradores y a un diputado del PCV, Eloy Torres. Con esta acción se da inicio a la lucha armada en Venezuela, por lo que el presidente Betancourt expidió el decreto número 752, en el que suspendía el funcionamiento del PCV y del MIR en todo el territorio nacional y detenía a sus principales dirigentes.[4]
Las acciones armadas continuaron y un mes después en Puerto Cabello ocurre otra acción militar cuando el batallón de la Infantería de Marina se alza nuevamente contra el gobierno, entre los dirigentes del PCV que participaron en el hecho destacaba Teodoro Petkoff, en esa intentona murieron unas 400 personas. Después de estos fracasos militares el PCV y el MIR decidieron trabajar de manera separada bajo la fórmula de guerrillas urbanas en un principio y que luego luego se trasladaron al campo, por el poco margen de acción que se les permitió. Con el cambio de gobierno en 1964 tras la elección de Raúl Leoni la situación se mantiene similar, comienzan a ser encarcelados los líderes comunistas y otros son enviados al exilio, pero en 1965 el peso del PCV dentro de las acciones guerrilleras comienzan a perder fuerza por la participación de otros actores, entre ellos el MIR y Bandera Roja a los que luego se le sumaría el Partido de la Revolución Venezolana, proveniente de una escisión del PCV en 1966.
En febrero de 1967 los dirigentes del PCV Teodoro Petkoff, Pompeyo Márquez y Guillermo García Ponce se fugan del cuartel de Cuartel de San Carlos y poco después en abril de ese año el VIII pleno del Partido Comunista decide abandonar la lucha armada para presentarse en las elecciones generales de 1968.[5]
Para esas elecciones se le permitió participar al Partido Comunista bajo el nombre de Unión para Avanzar (UPA) quienes decidieron no presentar candidato presidencial, pero sí para el Congreso Nacional en donde consiguen representación.
A raíz de la amnistía general que decreto el gobierno de Rafael Caldera fue nuevamente legalizado en 1969 el PCV, aunque su apoyo en las urnas se vio muy mermado al quedar constituido, de facto, un régimen bipartidista entre los dos grandes partidos del momento, AD y Copei. En este tiempo se adopta el símbolo del Gallo Rojo

No hay comentarios:

Publicar un comentario